viernes, 29 de junio de 2012

ORENSE-Ribeira Sacra-Los balcones de Madrid -



Existe una espectacular mirador en pleno Turismo Ribeira Sacra conocido con el nombre de "Los balcones de Madrid" donde se tienen espectaculares vistas de los cañones del Sil. El río Sil ha tallado un singular conjunto de cañones fluviales en lo más profundo de la tierra gallega. En el interior de estas vertiginosas gargantas, que en algunas zonas alcanzan un desnivel cercano a los 500 metros, se encuentran unas buenísimas vistas de la zona.
La zona se encuentra de camino al monasterio de Santa Cristina. Así mismo, merece la pena una visita a la aldea de Rabacallos, cuyo núcleo arquitectónico es conjunto histórico-artístico. La vista es única desde el magnífico mirador sobre un impresionante meandro del Cañon del Sil, en el lugar llamado ‘Los Balcones de Madrid', situado entre Rabacallos y Santa Cristina.

Unas breves indicaciones para llegar serían en el lugar de Caxide encontraremos un singular campanario fabricado en hierro forjado. A una distancia de 13,8 kms desde el cruce del embarcadero del Santo Estevo llegamos a Parada de Sil. El Monasterio de Santa Cristina dista 4,5 kms. Para llegar a él tomaremos un desvío situado a la izquierda, a sólo unos pocos metros.  
Después de la visita volvemos sobre nuestros pasos y nos incorporamos de nuevo a la carretera. Unos metros más adelante, hacia la izquierda, veremos el cartel que nos indica la forma de acceder a los Balcones de Madrid desde donde disponemos de unas magníficas vistas sobre el río Sil.

Mejores playas de Galicia


Os ofrezco un listado de las consideradas mejores playas de Galicia, sin desmerecer a otras playas del litoral gallego por una u otra razón las mejores playas de Galicia son las siguientes:

1.- Playa de Rodas en las Islas Cies. Considerada de las mejores playas del mundo.












2.- Playa de las Catedrales en el norte de la provincia de Lugo muy famosa por sus peculiares rocas y acantilados que hay que visitar en marea baja. Personalmente la que más me gusta y la más espectacular.











3.- Playa de Carnota una de las más grandes de Galicia con sus 7 km de longitud.













4.- Playa de la Lanzada situada entre Sanxenxo y O Grove y una de las más visitadas por el turismo en Galicia en sus 2 km de longitud.

lunes, 11 de junio de 2012

Tarragona-Acueducto de Les Ferreres o Puente del Diablo

Acueducto de Les Ferreres o Puente del Diablo

El llamado Acueducto de les Ferreres, en ocasiones denominado también Puente del Diablo, es una arquería romana que forma parte del acueducto que suministraba agua desde el río Francolí a la ciudad de Tarraco (Tarragona), desde una distancia de 25 km. 

La arquería está situada en las afueras de la ciudad de Tarragona, (Cataluña, España) que ha sido designada «Patrimonio de la Humanidad» por la Unesco, gracias a los excepcionales monumentos de la época romana que se conservan en extraordinario buen estado.

El acueducto fue construido en el siglo I a.c. por los romanos, y suministraba agua desde el río Francolí hacia la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis que abarcaba, en su época de máximo esplendor, dos terceras partes de la península ibérica. Se utilizó hasta bien entrado el siglo XVIII.


Situado a 4 km al norte de la ciudad. Mide 217 metros de largo y 27 metros de altura máxima. Tiene dos niveles con arcos superpuestos y construido a base de sillares unidos en seco.

lunes, 28 de mayo de 2012

A Coruña-La lagoa de FROUXEIRA




En el norte de la provincia de A Coruña, pertenece en su totalidad al ayuntamiento de Valdoviño.Se accede a ella por una pequeña desviación de la carretera C-646 entre Cedeira y Ferrol. A unos 18 Km. al norte de la ciudad de Ferrol.

La lagoa de Frouxeira y los terrenos circundantes fueron propiedad de la Corona de España y en el sigo XIX pasaron a manos de José Pardo Bazán, padre de la condesa de Cavalcanti que cedió parte a la Cruz Roja y parte a manos particulares.
La laguna mide aproximadamente 1500 metros de longitud por 500 de anchura. Se considera aproximadamente el centro geográfico de un espacio natural extraordinariamente diverso en relación a su extensión. Se pueden diferenciar varias unidades: la extensa playa, que se enmarca entre los acantilados de la Punta Frouxeira, por el Sur, y la Playa de los Curas, por el Norte; el complejo dunar; la laguna propiamente dicha; un amplio carrizal y, por último, un estrecho bosque de ribera.
Lagoa de A Frouxeira
La vegetación destaca por su extraordinaria variedad. En la zona de desembocadura de la laguna se desarrolla un amplio carrizal de gran vistosidad y en su parte opuesta un bosque de ribera de sauces y alisos. El sistema dunar presenta la vegetación tipica de las dunas consolidadas con importante presencia de endemismos gallegos. Pero es que además podemos encontrar un variado mosaico de brezales, secos y húmedos, pastizales salinos, turberas bajas alcalinas y llanuras arenosas con vegetación anfibia.
Los censos de aves acuáticas invernantes sitúan a este complejo como uno de los más importantes de Galicia en cuanto a variedad y representatividad de la avifauna acuática. Ánades, fochas, porrones, avefrías, pollas de agua, chorlitos, correlimos, ostreros, gaviotas, aguilucho lagunero, martín pescador, y un largo etcétera le convierten en un lugar privilegiado para los amantes de la observación de fauna salvaje.

Existe un castro bastante deteriorado en la punta Frouxeira. Los mayores puntos de interés se encuentran fuera del espacio natural: el monasterio do Couto de Xubia y la ermita de la Virgen de Chamorro que acoge una piedra oscilante y un imagen de la Virgen do Nordés, del siglo XII ó XIII.

lunes, 14 de mayo de 2012

Malaga-CASARES


La belleza de Casares es indiscutible
Casares es uno de los pueblos de la Comarca de la Costa del Sol Occidental que forman parte del catálogo de bellos y pintorescos pueblos blancos malagueños. Situado en Sierra Bermeja, colgado de una montaña a una altitud de 435 metros, tiene el orgullo de ser la cuna del Padre de la Patria Andaluza, Blas Infante, de contar con el título de Conjunto Histórico-Artístico desde 1978 y de formar parte de uno de los enclaves medioambientales importantes de Andalucía: el Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja.
Su configuración urbana de intrincadas y escarpadas callecillas nos pone de manifiesto sus orígenes árabes. Pero antes que los árabes, ya poblaron sus tierras íberos y fenicios; y mucho antes, el hombre prehistórico, como muestran los restos hallados en los abrigos y cuevas de Ferrete, Crestellina, Utrera, Pelliscoso, cerro de La Novia y en el Cortijo de Alechipe (o Alepiche).
En la parte alta de su núcleo urbano se encuentran algunos de los elementos arquitectónicos más importantes del municipio, como son las ruinas de la fortaleza árabe, el cementerio, la Iglesia Parroquial de La Encarnación, la fuente de Carlos III o la Iglesia Conventual del Llano. Otros puntos de interés turístico son los Baños de la Hedionda donde, según cuenta la tradición, curó sus afecciones hepáticas Julio César quien, como agradecimiento, ordenó la construcción de Lacipo, una de las ciudades más importantes del litoral malagueño en aquella época.
De la importancia de Casares a lo largo de la historia nos hablan hechos como el que llegara a tener, durante el período romano, acuñación propia de moneda. Además, en el año 61 a. de J.C., recibió la visita de Julio César, el entonces pretor romano de España. Más adelante, en 1361, aquí se concentraron las tropas del rey don Pedro el Cruel y el destronado Mohamed V de Granada, con el fin de iniciar la campaña que devolvería el trono al monarca granadino. Y en 1570, en la Ermita de Nuestra Señora del Rosario del Campo, se reunieron los notables moriscos con el duque de Arcos para poner fin a la revuelta morisca contra Felipe II.
El visitante que se interese por la artesanía típica de los casareños deberá buscar artículos de esparto, de vidrio, cerámica, bordados, tallas de madera y joyería.
La gastronomía tradicional de casares está compuesta por manjares como las sopas de maimones, las gachas, el guisado de patatas y la morcilla de chivo. También podremos degustar un buen vino blanco que los lugareños obtienen de sus vides.
Para disfrutar de las fiestas este “pueblo colgante”, las fechas claves son: la primera quincena de agosto, que es cuando se celebra la feria del pueblo; la primera semana de septiembre, fiesta de la Virgen del Rosario, su patrona; mediados de septiembre, cuando tiene lugar la Feria del Cristo; y la última semana de mayo, con la romería también en honor de su patrona.
A 107 kilómetros de la ciudad de Málaga, desde ella se puede llegar a Casares por la Autovía del Mediterráneo, en dirección a Cádiz. La salida de Casares se encuentra pasado el término municipal de Estepona.

sábado, 5 de mayo de 2012

Paisajes de Guatemala


4069366263_f57f6a42f5

Guatemala

No es tan grande en extensión comparada con otros países vecinos, sin embargo posee una gran variedad en en ecosistemas y culturas. Manglares como el de la foto superior, bosques nublados de alta montaña, playas  de arena blanca en la zona del Pacífico y zonas de llanura en la parte norte. Guatemala posee un 15% de especies endémicas de plantas,más de 9 mil especies, todo un paraísos natural con paisajes espectaculares.
map_of_guatemala

Volcan y lago Atitlán

El volcán y el lago están en la zona de Panajechel. En los márgenes del lago se pueden admirar los volcanes Atitlan de 3.357 metros y el Tolimán de 3.020 metros. El lago tiene 18 kilómetros y la profundidad es variable pero se han llegado a sondear zonas de más de 350 metros.
lake atitlan Guatemala_20090304161255

Templo de la serpiente Bicéfala, Tikal

Situado en la región de Petén, en  la Gran Plaza de Tikal. Se le llama también el Templo IV. Construido en el 470 después de Cristo por los Mayas como templo funerario ceremonial. Con 64 metros es el templo más alto de Tikal, tiene forma piramidal.El Templo de la Serpiente Bicéfala

Ciudad Maya Tikal

Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Uno de los mayores joyas arqueológicas de la cultura maya. Tikal fue uno de los reinos más importantes de la época. Su construcción data del siglo V después de Cristo. Tikal continuó su esplendor hasta el 900 después de Cristo.
park66

Cuevas de Naj Tunich

Paisajes fascinantes. En la región de las montañas Mayas a 7 kilómetros de la frontera con Belice. Las cuevas pertenecen al Parque Arqueológico de Arte Rupestre Naj Tunich. La cueva mide alrededor de unos 3 kilómetros y es de orígen karstico. La entrada es enorme con unos 150 metros de ancho y 10 metros de alto. Las cuevas fueron utilizadas para acoger rituales y también para usos funerarios por los mayas.
3463788_640px

Playa Blanca

  Está  en la región de Izabal, es la viva  imagen de una playa paradisíaca,aguas azul intenso, palmeras, y arena blanca.
Nature-Photos-29

Lago Peten Itza

En la zona norte de Guatemala, cerca de la localidad de Flores está el lago. Es el tercer lago más grande del país con sus 99 kilómetros y una profundidad de 160 metros.
lago-peten-itza

Salto de Chilascó

En la zona de la Baja Verapaz camino a Corán. Considerado el salto de agua más alto de América con 130 metros de altura. Ecosistema de bosque nublado rico en flora y fauna como la famosa ave Quetzal.
salt de chilasco

viernes, 27 de abril de 2012

Barcelona-Sagrada Familia de Gaudí

EL CREDO EN PIEDRA



           

El Templo expiatorio de la Sagrada Familia de Gaudí

En estos días, en los que dar señales de vida cristiana en lo profesional es, cuando menos, políticamente incorrecto, la obra de Gaudí se presenta como una indiscutible genialidad fruto de una fe personal. Enraizado en su fervor religioso, el arquitecto más revolucionario de su época  conjuga  una fantasía delirante con un juicio arquitectónico perfectamente equilibrado, consiguiendo que cada uno de los elementos constructivos cobren  expresión poética en esta Iglesia que parece reproducir la Jerusalén celeste.
La gestación del proyecto:
Eran momentos difíciles para la Iglesia universal, cuando un librero barcelonés, J.M. Bocabella, asumió la fundación de la “Asociación Espiritual de Devotos de San José”, cuyo objetivo era remontar la descristianización propulsada por determinadas ideologías de la era postindustrial; entre sus propuestas se encontraba erigir un Templo Expiatorio en Barcelona.
            El arquitecto diocesano Francisco de Paula del Villar diseñó un proyecto de traza neogótica y de nula creatividad. La primera piedra se colocó en la festividad de San José de 1882.
Pero, apenas comenzada la cripta, ciertas discrepancias motivaron que la dirección pasase a quien llegaría a convertirse en un fenómeno insólito en el ámbito del modernismo. En esta construcción trabajaría Gaudí hasta su muerte.
          Con la Sagrada Familia, el arquitecto de Reus quiso crear una catedral del siglo XX de estructura increíblemente original, una síntesis de todos sus conocimientos de arquitectura, tejiendo una compleja red de simbolismos que suponían una versión en piedra de la tradición cristiana.
 
Una fantasía muy razonada:
                  Frente a la visión casi fantasmagórica de la Sagrada Familia, podríamos pensar que se trata de una escenografía cinematográfica, pero en realidad es obra de un profesional riguroso que dedicó toda su vida a plasmar este sueño con apasionado fervor religioso. 
                  Aunque Gaudí sólo llegó a construir la fachada del Nacimiento, un minucioso estudio realizado en maquetas ha legado su pensamiento sobre la arquitectura y simbología del edificio. Incluso dejó unas láminas que detallaban la policromía de la piedra, ya que él nunca pensó dejar el material visto, sino que previó que cada relieve fuese coloreado porque decía que el color es vida.
                  Gaudí imaginó una iglesia de planta de cruz latina sobre la cripta inicial. Sobre ella, el altar mayor rodeado de siete capillas dedicadas a los siete dolores de S. José,  figurando en cada una de ellas una representación de la Sagrada Familia. 
                  El proyecto de este “sacerdote de la arquitectura” contaba con 18 torres. Las 12 más bajas (entre las que se encuentran las 8 construidas) corresponden a las tres fachadas y están dedicadas a los Apóstoles. Otras 4 de superior altura, a los Evangelistas. Sobre el ábside, se consagra una a la Virgen, y la más alta a Jesucristo.
                  La forma estilizada de las torres, con sus pináculos, confieren al edificio su espectacular dimensión vertical. Sus ventanas en forma de espiral impulsan la visión del creyente hacia las alturas. Invocaciones y alabanzas a Dios cubren las paredes.
                  Las columnas, los ventanales y las bóvedas fueron diseñadas obedeciendo a la obsesión naturalista del arquitecto; el resultado es un espacio interior que asemeja a un bosque de piedra, con columnas inclinadas y ramificadas que soportan unas cubiertas plagadas de lucernarios, favoreciendo un juego casi irreal de luz natural y artificial.
                  En su arquitectura todo parece decoración, pero toda la decoración cobra función arquitectónica.
La fachada del Nacimiento:           
                  Encarada hacia oriente, ofrece un desbordante repertorio de esculturas como complemento a la arquitectura; centenares de especies vegetales y animales animan la piedra y una profusión de símbolos revelan el amor del Padre en el misterio de la encarnación y de la redención.
                  Esta fachada consta de tres puertas dedicadas a la Fe, la Esperanza y la Caridad. En esta última aparecen grabados todos los nombres de la genealogía de Cristo, la serpiente con la manzana en la base, un inmenso portal de Belén, la adoración de los Reyes, episodios de la infancia de Jesús y otros misterios.
                  En su amor por la decoración, incluyó infinitas formas de la Naturaleza logrando una especie de sorprendente y bellísimo neobarroquismo que exalta la alegría del Nacimiento de Jesús.
                  Amante de una imaginería realista, nuestro arquitecto (asistido por su colaborador, el escultor Matamala) obtuvo moldes de escayola de seres humanos y animales para reproducir con la máxima fidelidad los detalles anatómicos.
                  Otra confesión de fe remata las torres, representaciones del anillo pastoral, el báculo y la mitra, en alusión a los sucesores de los apóstoles. El conjunto está coronado por un ciprés, símbolo de la vida eterna; sobre él,  la Santísima Trinidad.
                  Para dar consistencia a los elementos decorativos, Gaudí los revistió con mosaicos vítreos de Murano, muy resistentes a las inclemencias meteorológicas.
La fachada de la Pasión:
                  Se orienta hacia poniente, y presenta líneas más duras, eliminando el lirismo para dar paso a la simplicidad.
                  Con la intención de exaltar la Pasión y Muerte de Cristo, Gaudí ideó que las columnas de esta fachada tuvieran la forma de huesos humanos.
                  El Crucificado preside la puerta central, acompañado por quienes le asistieron en su agonía. Tres palabras latinas: “Veritas, Vita, Via”, descubren a Jesucristo como Camino, Verdad y Vida.
                  La flagelación de Jesús está impregnada del simbolismo de la resurrección, del cielo nuevo y de la tierra nueva que Jesús inaugura con su victoria sobre el pecado y  la muerte.
                  Hace algunos años, se desató una polémica entre los partidarios de continuar las obras de la Sagrada Familia (a pesar de que parte del proyecto fue quemado durante la Guerra Civil) y los que defendían dejarla inacabada. Paradójicamente, uno de los artistas que firmó el manifiesto en apoyo de la paralización de las obras fue el escultor Subirachs, quien se encargaría posteriormente de estos grupos escultóricos. Su intervención ha suscitado discusiones.
La fachada de la Gloria:
                  Gaudí la diseñó para glosar la vida y el fin del hombre. Pensó en representar la vida humana con los atributos de los oficios manuales, presididos por S. José en su taller.
                  También aparecerían el purgatorio, la muerte y el infierno, así como los atributos de la Pasión, siete ángeles como alegoría del Juicio Final y, sobre todos ellos, el Padre Eterno con los días de la Creación.
                  En el proyecto del pórtico aparecen siete puertas, cada una dedicada a un sacramento y a una petición del Padrenuestro.
                  Delante de esta fachada, la principal, se situarían dos monumentos colosales: uno dedicado al agua, en la parte del baptisterio, y otro al fuego, junto a la puerta de la Penitencia,  dos elementos que purifican al hombre.
interior sagrada familia Fotos de la Sagrada Familia
El sonido del Templo:
                  El diseño arquitectónico incluyó los efectos sonoros. Dispuso amplias galerías para cantores con capacidad para varios millares de voces.
                  Dedicó más de cuatro años al estudio del sonido de las campanas, que debían conjugarse con las voces de los cantores y con cinco órganos.
                  Por otra parte, el conjunto se rodeaba de claustros procesionales que aislasen del ruido de la ciudad.
                  Tal era el celo de Gaudí por crear un ambiente que invitase a la oración.
 
            Sólo desde una vivencia personal de fe puede narrarse de forma tan insólita y verosímil la historia de salvación, sólo desde su pasión por Dios pudo Gaudí mimar al detalle el diseño de una arquitectura que consiga que el encanto del templo lleve al encanto de la fe; por eso es fácil mantener la esperanza de que sus piedras hayan sido tocadas por mano de santo.

España-Rio Mundo




Río Mundo es el principal afluente del río Segura y uno de los más bellos de España. Nace en la sierra manchega del Calar del Mundo, en la comarca de Sierra Alcaraz - Albacete. Y se encuentra entre varios términos municipales de esta sierra: Cotillas, Molinicos, Riópar, Vianos, Villaverde de Guadalimar y Yeste.

Su nombre "Mundo" no procede del sustantivo referente a "mundo (lat.mundus)", sino del adjetivo "mundo (lat. mundo)", antónimo de "inmundo": "limpio, claro, lavado..".

El nacimiento de Río Mundo se encuentra en "Los Chorros del Río Mundo", un lugar muy turístico al que acuden miles de personas todos los años para disfrutar del espectáculo que nos ofrece la naturaleza en este lugar con sus bellas cataratas y profunda cueva, de la que se conocen más de 32 kilómetros y desde donde se precipitan los chorros por un farallón de más de 300 metros de altura.

Su diversidad botánica y paisajística, además de un excelente grado de conservación de sus ecosistemas, otorgan a Río Mundo una excepcional importancia desde el punto de vista de la conservación del patrimonio geológico, biodiversidad y paisaje.

La cascada puede llevar mucho volumen de agua y al mismo tiempo poco, dependiendo de la sequía en esos momentos. Este fenómeno es singular, porque está conectado con un acuífero de tipo kárstico y que produce esas bruscas variaciones estacionales, que también se denominan "Trop plein".

Sin duda, la mejor época para visitar este hermoso lugar es la primavera. En estas fechas es cuando se produce espontáneamente una explosión extraordinaria de agua, que en la zona se conoce como el "Reventón".

Es la segunda zona en España en cuanto a densidad de dolinas, contabilizadas al menos 960.

Este espacio contiene un karst de extraordinario desarrollo y riqueza en formas y un riquísimo endokarst en el complejo denominado "La cueva de los Chorros", con más de 85 cavidades exploradas y en las que destaca la cueva que da el nombre al complejo y que es considerada la primera cavidad de la mitad meridional peninsular y la octava en la Península Ibérica.

La flora ocupa un lugar importante, con un gran número de especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Al menos se cuentan 35 especies de flora (2 en peligro de extinción), pinos, tejos, encinas, fresnos, sauces y olmos.


En cuanto a la fauna, los riscos y farallones calizos junto con el agua cobijan a una gran variedad de fauna como la ardilla, cabra montesa, ciervo, muflón, águila real y perdicera, buitre leonado, jabalí...

Aunque como he señalado antes, la mejor época es la primavera, no puedo dejar de decir que en invierno es un espectáculo de belleza por la presencia de nieve en las zonas altas, aunque para disfrutar mejor son las épocas más cálidas y suaves.

Un lugar muy bonito, agradable, mucha naturaleza y el sitio ideal para pasar uno o varios días disfrutando mucho.

Alemania-Castillo de Neuschwanstein


Castillo de Neuschwanstein

El castillo está ubicado en la región de Fuessen, en Alemania, en una antigua ciudad rodeada de viejos castillos, monasterios y ciudadelas, muchos de ellos hoy en ruinas. Cerca de Neuschwanstein incluso hay una antigua calzada romana, la Vía Claudia, que atraviesa la región desde desde Wuerzburg hasta Innsbruck.
 Castillo
Si bien hoy en desuso y quizás poco relevante, es una huella de un pasado glorioso, de una época dorada en la cual la región y sus alrededores disfrutaban de una situación de poder.Toda la región está rodeada de las preciosas montañas de los Alpes, cascadas y lagos espejados. “Neuschwanstein” significa nuevo cisne de piedra, y fue así nombrado en honor al Caballero Cisne de la famosa ópera de Wagner del mismo nombre.
La construcción del castillo fue llevada a cabo siglo XIX y no está muy lejos de la frontera con Austria. 
La orden de construcción fue dada por el rey Ludwing (Luís II) de Baviera, conocido como Ludwing el loco. Colocaron la piedra fundacional el 5 de septiembre de 1869. El diseño fue encargado al arquitecto Christian Jank.
Ludwing pidió a su arquitecto que fuese construido enteramente con materia prima bávara y por habitantes bávaros. Quería que por fuera semejase los castillos de los cuentos de hadas, y por dentro debería tener todos los avances tecnológicos del momento. 

Se dice que Ludwing usó los fondos del reino para construir tan majestuoso edificio, pero lo cierto es que utilizó su propio dinero. Neuschwanstein tiene 360 habitaciones, y sólo 14 tienen un diseño totalmente acabado, las otras quedaron inconclusas, ya que Ludwing fue depuesto como rey, en 1886, y enseguida murió de forma misteriosa.
El castillo fue abierto al público poco tiempo después. Esas 14 habitaciones están decoradas con un lujo sin igual, con cuadros y tapices con escenas de óperas de Richard Wagner, del cual Ludwing era un gran admirador. Un dato a tener en cuenta es que no está permitido tomar fotografías dentro del castillo.