martes, 3 de abril de 2012

Las murallas de Lugo

Muralla de Lugo
Hoy nos hemos trasladado hacia la mágica Galicia, región del verde, el mar y las rías, rincón de leyendas y tradiciones que se mezclan con el fascinante paisaje y el sonido bullicioso de la lluvia sobre la piedra. Resulta difícil escoger un camino para perderse en Galicia, pero hoy hemos querido hacerlo en la vieja Lugo.
Podéis llegar en coche, tren o autobús, e incluso a través de los vuelos que van a los aeropuertos cercanos. Lugo es una vieja ciudad romana, que luce con orgullo el privilegio de ser la única ciudad de Europa rodeada por sus murallas romanas.

La muralla de Lugo se construyó en el siglo III. Aunque parezca increíble, 1.700 años más tarde aún podemos admirar piedra a piedra este fenomenal conjunto. Resulta mágico imaginar cómo debieron construir esta fortaleza defensiva los ingenieros de la época.
La muralla lucense se extiende más allá de dos kilómetros a una altura de diez metros. Tanta maravilla no podía por menos que ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Lugo fue fundada en el año 15 a.C bajo el nombre de Lucus Augusti, llamada así por el emperador reinante, Augusto.
Probablemente fue construida sobre una antigua ciudad celta que había existido durante cientos de años fundada por la tribu de los celtas del Culto a Lugh. Aquella Lucus tuvo un papel muy importante en la Hispania romana, hasta convertirse en la ciudad más importante de la región de la Gallaccia durante la ocupación romana.
Lugo fue sede de un obispado en el siglo V, e incluso cuando más tarde España cayó bajo el poder de los suevos y visigodos, Lugo siguió siendo uno de los principales centros administrativos. Siglos más tarde, allá por el XII, se inició la construcción de la catedral, aunque la fachada principal y las torres datan del siglo XVIII.
La muralla aún alberga 72 cubos enteros y una serie de puertas, como la de San Pedro, la Porta Miñá, la del Carmen, la Nova, la Toledana, la de Santiago y la Falsa. Junto a la Porta Miñá es recomendable ir a ver el Luci Imago, una sala con una exposición permanente sobre el Lugo romano.
Está claro que Lugo es una ciudad que debéis recorrer. De noche la muralla se ilumina y las vistas son evocadoras. Simplemente imaginar de cuántos episodios han sido testigos aquellas piedras…

lunes, 5 de marzo de 2012

CASTILLO DE BURGALIMAR - BAÑOS DE LA ENCINA (Jaén)


El Castillo de Burgalimar o Castillo de Baños de la Encina (Burgalimar deriva de Bury Al-Hamma que significa Castillo de los Baños), es una fortaleza omeya, construida en el siglo X, que se alza sobre un pequeño cerro en la localidad de Baños de la Encina, al norte de la provincia de Jaén, Andalucía, España.

Rodeado y flanqueado por una robusta y almenada muralla con catorce torres, más una decimoquinta o torre cristiana del Homenaje, el castillo apenas ha sufrido daños ya sean causados por el tiempo o los hombres.
Representa por tanto un ejemplo perfecto de fortaleza musulmana del siglo X, y constituye el conjunto fortificado mejor preservado de la época del Califato Omeya de Córdoba, al mismo tiempo que es uno de los castillos musulmanes mejor conservados de toda España.
Su inestimable valor histórico y artístico, es la razón por la que este castillo llegó a ser clasificado como Monumento Nacional en 1931, y Conjunto Histórico-Artístico en 1969.


miércoles, 29 de febrero de 2012

Menorca, isla natural en Baleares


menorca.jpg
No cabe duda que la isla de Menorca es uno de los rincones naturales por descubrir en España. Se trata de una de las islas más atractivas de las que se encuentran en las islas Baleares y es uno de los destinos recomendables para disfrutar cada verano, gracias a que Menorca es una isla que ofrece muchas playas y calas donde poder disfrutar, pero además es un lugar donde los turistas tendrán la ocasión de poder disfrutar con encantos naturales, buena gastronomía y demás. Además hay una gran cantidad de hoteles en Menorca de gran calidad, algo que sabrán apreciar los turistas.
El verano es una buena época del año para disfrutar conociendo Menorca, una isla altamente atractiva y muy natural, algo que siempre suele llamar la atención de los turistas, que se quedan gratamente sorprendidos por los hermosos paisajes que se pueden ver en Menorca y en cada una de las muchas playas y calas de Menorca, que es otro de los grandes atractivos. A lo largo del verano los turistas pasan unas buenas vacaciones en Menorca, disfrutando también con la buena gastronomía basada en pescado y marisco fresco, productos del campo y demás.
Menorca es un destino ideal para descansar tranquilamente tomando el sol en las playas, poder pasear y disfrutar con algunos de los monumentos y también es ideal para no perderse fiestas tan interesantes como la de San Juan, una fiesta que realmente gusta a todos los turistas que llegan a esta isla justo al comienzo del verano. Es una isla que merece la pena y si tienes la ocasión, lo mejor es conocerla en verano.

viernes, 24 de febrero de 2012

Castillo de Coca-España


Situado en la antigua Caua romana y a 34 kilómetros de Segovia, podemos encontrar este espectacular castillo.



El Ilustre obispo de Ávila, D. Alonso de Fonseca lo construyó en el año 1453, bajo la dirección del arquitecto Alí Caro. Cuando murió, su hermano se hizo cargo de continuar con la obra.

Es una de las fortalezas más espectaculares de España. De estilo gótico-mudéjar, es considerado como el prototipo de castillo señorial castellano del siglo XV.

Este municipio es un punto de atracción para el turismo de interior de España, por su historia, monumentos y la importancia de su entorno natural.

Algo de la historia de Coca:
Varias puntas de flecha y otros hallazgos campaniformes de los alrededores han relacionado a Coca en la prehistoria. Existen vestigios de presencia humana en el solar caucense que se remontan al Bronce Antiguo (1800-1600), en el segundo milenio a.C.

En la Primera Edad del Hierro (800-500 a.C.), era un núcleo estable organizado y jerarquizado por esta población. Sus actividades principales eran la ganadería y la agricultura cerealista.

En la Segunda Edad de Hierro, 500 a.C., era una de las ciudades más prósperas del valle del Duero, con un urbanismo desarrollado plenamente, órganos de gobierno independientes y economía diversificada. Tenía de 6 a 8 mil habitantes dirigidos por una aristocracia guerrera muy importante y potente, tanto política como militarmente gracias a su situación estratégica. Al encontrarse entre los tajos profundos de los ríos Eresma y Voltoya, era fácilmente defendible.

En 151 a.C., Roma logró doblegar su resistencia por medio de un cruel engaño narrado por Apiano, quien eleva la cifra de sus habitantes a 20.000. En 134 a.C., Escipión, de paso hacia Numancia, permitió repoblar de nuevo la ciudad y nuevamente fue destruida en las Guerras Sertorianas (74 a.C.), pero logró levantarse y rehacerse económicamente en los siglos posteriores.

En el siglo II, Cauca gozaba del privilegio de ser "municipium romano", según constata Montealegre de Campos en El Bronce.

Durante los siglos IV y V, tuvo mucha importancia en el contexto de Hispania.

Muchas villas romanas de sus alrededores atestiguan la existencia de una economía agrícola muy rica. La aristocracia romana más rica se asentó en Cauca, llegando a regir los destinos del imperio en su tramo final: Teodosio el Grande es el reflejo del dominio en Roma de este clan hispano.

Después del asentamiento del visigodo en la ciudad no hay muchos datos. Más tarde perteneció tanto a musulmanes como a cristianos. Fue conquistada por Almanzor y posteriormente por Alfonso VI en 1086.

En esas fechas se fundó la Comunidad de la Villa y Tierra de Coca, de la que dependían 17 aldeas repobladoras. Se rodeó la ciudad con una extensa muralla.

En el siglo XIV ya poseía 7 parroquias, entre las que están la iglesia de S.Nicolás y la de Santa María.

En el siglo XV pertenecía a Don Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana y posteriormente por un intercambio con Alonso I de Fonseca, paso a propiedad de este último, que es el que inicia la construcción del Castillo de Coca en 1453.

En la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, se encuentran enterrados varios miembros de la familia Fonseca bajo unos excepcionales sepulcros renacentistas labrados en mármol de Carrara.

En la Edad Contemporánea Napoleón ocupó Coca en 1808, estableciendo sus tropas en este imponente castillo. Saquearon al pueblo y quemaron el archivo municipal, el Convento de Franciscanos y la fábrica de vidrio, dejando el castillo también en ruinas a su salida.

El castillo también estuvo ocupado por las tropas franquistas durante la Guerra Civil Española, no desarrollándose combate armado, aunque sí hubieron presos políticos.

Castillo de Coca:

El castillo se encuentra en una zona llana de un profundo foso de 560 metros de perímetro salvada por un puente fijo, siendo el mejor foso de Castilla.

Fue declarado Monumento Histórico-Artístico desde el 3 de junio de 1931. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

El conjunto del castillo está formado por dos recintos. En el interior hay torres en las esquinas y el exterior se hizo con función defensiva.

Dos gigantescos cubos de ladrillo defienden la puerta del castillo por donde a la vez se accede al mismo. El almenado es doble y está completo y la barrera posee unas torres muy bonitas, que hacen que este castillo tenga aspecto de fortaleza.

La torre del homenaje es de planta cuadrada y ha conservado todos los pisos que tuvo, destacando la bóveda de ladrillo de la primera planta y las almenas de ladrillo en la azotea.

El castillo también conserva las escaleras de acceso de caracol con altos peldaños de ladrillo. La altura es impresionante y se ha conservado tal cual, como en el siglo XV.

Las dependencias se encuentran alrededor de un patio de armas, constituido por una doble galería de columnas de mármol de orden corintio y con los pisos y paredes cubiertos de azulejos y yeserías. Antaño fue de una suntuosidad muy regia.

Faustino Ruíz, Administrador de la Casa Ducal de Alba destrozó este patio en 1828 para aprovechar el valor de la magnífica columnata, por lo que la echó a tierra, vendiendo cada columna a 40 pesetas.

En la actualidad el patio se ha reconstruido y tiene dos plantas con galerías.

En la parte baja los arcos descansan sobre pilastras de ladrillo con basas de piedra.

En el castillo hay una mazmorra con un único agujero en el techo, para evitar que los presos escaparan.

Los Duques de Alba son los propietarios del castillo, aunque en la segunda mitad de los años 50, lo cedieron al Ministerio de Agricultura con la condición de que lo restauraran y ubicaran la Escuela Hogar de Capataces Forestales.

Tarifas y Horarios de visita:
El acceso es libre, aunque se pueden concertar visitas guiadas.

Los horarios son:

- Del 1 de abril al 30 de junio. Días laborables de 10.30 h. a 13.30 h. por la mañana, y de 16.30 h. a 19.00 h. por la tarde. Los sábados, domingos y festivos de 10.30 h. a 13.30 h. por la mañana y de 16.30 h. a 19.00 h. por la tarde.

- Del 1 de julio al 30 de octubre. Días laborables de 10.30 h. a 13.30 h. por la mañana, y de 16.30 h. a 19.30 h. por la tarde. Los sábados, domingos y festivos de 10.30 h. a 13.30 h. por la mañana y de 16.30 h. a 19.30 h. por la tarde.

- Del 1 de Noviembre al 31 de Marzo. Días laborables de 10.30 h. a 13.30 h. por la mañana, y de 16.30 h. a 18.00 h. por la tarde. Los sábados, domingos y festivos de 11:00 a 13:30 horas por la mañana y de 16.00 h. a 18.00 h. por la tarde.

Horario especial de Semana Santa (Jueves, Viernes, Sábado y Domingo), de 10.30 h. a 14.30 h. por la mañana y de 15:30 a 19:30 horas por la tarde.

Permanece cerrado el primer martes de cada mes.