miércoles, 5 de diciembre de 2012

Teatro de Merida-Extremadura


El Teatro romano de Mérida es una construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa, en la ciudad romana de Emerita Augusta, actual Mérida, España. Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 16 a 15 a. C 

El teatro, tiene 7,5 m de anchura, 63 de longitud y 17,5 de altura total, está formado por dos cuerpos de columnas de orden corintio con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas




Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la UNESCO

 Desde 1933 alberga el desarrollo del Festival de Teatro Clásico de Mérida con lo cual recupera su función original











jueves, 22 de noviembre de 2012

Islas de Socotra-YEMEN


Isla de Socotra
Hoy os quiero presentar un lugar excepcional, misterioso, y a la vez con una belleza inusual, se trata de las Islas de Socotra, situadas a 250 kilómetros de la costa de Somalia y a 340 kilómetros al sur de la Península Arábica, en la boca del Golfo de Adén.
Son un monumento a la biodiversidad, por algo se las llama las Galápagos del Índico (aunque sean mucho menos conocidas que las del archipiélago ecuatoriano).
Allí, los "pepinos" se hacen árboles ( Boababs ) y unas extrañas plantas con forma de sombrilla sangran una resina de un color rojo intenso, denominados "Sangre de Dragón". Hace 10 millones de años se desgajó del cuerno de África y, desde entonces, es como si el tiempo no contara, manteniendo un eterno aislamiento con sus vecinos continentales.
Cuando Alejandro Magno dio órden de conquistarlas ya eran un fósil viviente. Hoy, este lugar irreal, el de mayor endemismo biológico de Oriente Medio, fascina a zoólogos y botánicos.
Isla de Socotra
Isla de Socotra
Isla de Socotra
Isla de Socotra
Isla de Socotra
Isla de Socotra
Isla de Socotra
Isla de Socotra
Isla de Socotra
Isla de Socotra
Isla de Socotra
Isla de Socotra
Isla de Socotra
En las islas de Socotra también pueden apreciarse otro tipo de entornos naturales, y un buen ejemplo de ello son las dunas de Bedhula.
No es fácil acceder a estas islas ya que el gobierno yemeni, como es natural, las guarda con gran recelo. Existen una forma viable de llegar a estas islas, cogiendo un avión desde la ciudad yemeni de Sana'a; digo viable porque la otra opción existente es alquilar un barco local y tirarse tres días en alta mar en unas condiciones de seguridad bastante, digamos, "abstractas". Aunque bien mirado, la opción marítima tiene su encanto y dosis de aventura.

martes, 20 de noviembre de 2012

El Castillo de Bellver -Mallorca


El castillo de Bellver es de estilo gótico mallorquín. Está situado a unos tres kilómetros de la ciudad de Palma de Mallorca, en la isla de Mallorca, España. Fue construido a principios del siglo XIV por orden del rey Jaime II de Mallorca. Se encuentra sobre un monte de 112 metros sobre el nivel del mar, en una zona rodeada de bosque, desde donde se puede contemplar la ciudad, el puerto, la sierra de Tramontana y Pla de Mallorca; de hecho, su nombre viene del catalán antiguo bell veer, que significa «bella vista».
Una de sus peculiaridades es que se trata de uno de los pocos castillos de toda Europa de planta circular, siendo el más antiguo de estos. Actualmente pertecene al Ajuntament de Palma y en él se encuentra el Museo de Historia de la ciudad de Palma, por lo que está abierto al público.
El diseño de planta circular con torres también circulares adosadas parece provenir del conjunto superior del Herodión (en Cisjordania), también circular y con una gran torre maestra y tres torres menores. Las torres menores están adosadas y la del homenaje está atravesada por un muro por lo que está adosada. Este edificio tampoco tiene un pórtico en el patio. A su vez, el castillo de Bellver inspiró el de Michelstetten que, aunque no tiene torres, sí cuenta con una galería superpuesta en el patio con arcos muy rebajados y columnas de planta circular.
Una vez construido el castillo de Bellver, debido a la introducción de la artillería, desaparecieron las almenas de la terraza superior y de la barbacana, y algo más tarde, de todas las torres. Se construyeron troneras en el revellín y la barbacana, cambiando el punto de acceso al revellín. En 1713, durante la guerra de Sucesión, se construyó un estrado cubierto.












domingo, 28 de octubre de 2012

El coliseo romano


 El Coliseo Romano es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco y como una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2007.

En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas.1 2 3 Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.4 Su inauguración duró 100 días, participando de ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo.4

El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. 

El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.

Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.5 6

viernes, 5 de octubre de 2012

El túnel de los árboles en Klevan-Ucrania


Un sublime pasadizo formado por árboles se ha convertido, en una popular atracción para locales y foráneos; el frondoso túnel se encuentra cerca del pequeño pueblo de Klevan, en la región de Rivne en Ucrania.
A las afueras de Klevan, se encuentra uno de los pasadizos naturales más notables del planeta. Se trata de un frondoso túnel, perfectamente moldeado, que atraviesa un bosque. El escenario remite a una especie de portal onírico que sigilosamente aguarda ser atravesado, quizá por una bella chica local que entienda el lenguaje de las aves, tal vez por una pareja como parte de un ritual para consumar su amor o, por qué no, por una tribu de seres elementales que coquetean con algún tipo de emancipación.
Curiosamente este vórtice verde, una de las principales atracciones naturales de Ucrania, nació a partir de la interacción entre la naturaleza y el ser humano: el sublime conducto fue moldeado por el paso recurrente de un tren a través del bosque. Localmente se le conoce como “Тоннель любви” (“Túnel del amor” en ruso), por la gran atracción que genera en parejas de visitantes que deciden atravesarlo tomados de la mano.