martes, 29 de noviembre de 2011

ORENSE-Castillo de Monterrei

 


El palacio-fortaleza de Monterrei se encuentra en la provincia de Orense, comarca
de Verín, municipio de Monterrei, parroquia de Santa María, a 72 kilómetros de
Orense. La fortaleza se alza en la confluencia de caminos entre Sanabria y
Orense, cerca del río Támega, en la zona más elevada de un hermosísimo valle,
desde dónde domina el territorio circundante. Hay que destacar su fácil acceso
debido a su cercanía con los caminos que van a Orense y Sanabria, zona
colindante con el vecino Portugal


Para llegar a la fortaleza se toma la N-525 en dirección Orense. Una vez pasado
el puente sobre el río Támega se llega a la Casa do Asistente (justo en el
desvío hacia Mixós), frente a la que se encuentra la capilla de San Lázaro, y
al lado de esta la calle Da Costa, por la que se accede a la fortaleza.

Este monumental conjunto fortificado, en el que se asentaron los linajes de los
Ulloa, los Zúñiga, los Viedma, los Fonseca, los Acevedo y los Duques de Alba,
fue enclave estratégico desde la Edad Media en la frontera con Portugal. Su
historia es extensa pues el valle fue poblado en el siglo X. El castillo fue
constuido en el sigo XII por Alfonso Henríquez, nieto del rey Alfonso VI, y
adquirió importancia en el siglo XIV con Pedro I el Cruel. En 1506 arribó aquí
Felipe el Hermoso para encontrarse con el Cardenal Cisneros y enseñarle su
función como rey de España.
La fortaleza ha ido adaptandose a diferentes estilos a lo largo de su historia.
La Torre de las Damas fue edificada en el siglo XIV. Entre los siglos XV y XVII
los sucesivos condes de Monterrei construyeron el palacio renacentista, la
torre del Homenaje, el hospital de peregrinos y la iglesia gótica de Santa
María. En la Edad Moderna se construyeron dos recintos abaluartados que
encerraban los conventos de franciscanos y jesuitas, bajo la dirección de los
ingenieros militares de Felipe IV, Juan de Villarroel y Carlos de Grunemberg.
La función militar del conjunto fortificado se complementó con la importante
vida cultural de la pequeña corte nobiliaria, en la que se imprimió el primer
incunable gallego y se impartía docencia en gramática, artes y teología.

PONTEVEDRA-Cambados



Las huellas más antiguas del hombre en el municipio de Cambados proceden del segundo milenio antes de Cristo, de un yacimiento de cabañas de la cultura del Bronce, en el entorno del actual polígono industrial de Sete Pías. También se documenta la presencia de poblados castrejos en Castrelo, A Pastora y Sete Pías, éste muy interesante por la presencia de elementos de decoración arquitectónica al norte.
Los romanos también se instalaron aquí, dejando vestigios de su cultura en nuestra zona. Algunos historiadores mencionan el entorno de Santa Mariña Dozo como ejemplo de villa romana y núcleo generador del actual Cambados.
Como todos los pueblos de la Ría, sufrió los ataques vikingos y sarracenos desde el S IX, levantando para su defensa la Torre de Sadurniño de la que podemos ver sus ruinas. Esta lucha de la población le valió para ser nombrada Muy Real Villa por el rey Fernando II en el siglo XII, iniciándose un período de esplendor que queda reflejado en la multitud de pazos que existen en el municipio.
 
En la actualidad su mayor riqueza se centra, además de en un turismo de calidad, en el cultivo de viñedo, debido a la excelente calidad del terreno que convierte a Cambados en uno de los mayores productores del Vino Albariño, cuya fiesta se celebra el primer domingo de Agosto.

 A partir del S. VIII, Cambados sufrió los ataques de pueblos venidos del norte de Europa: los normandos realizaron varias incursiones por toda esta área costera, y la Torre de San Sadurniño es un claro ejemplo de la posición defensiva del pueblo cambadés. La importancia de Cambados se demuestra por el hecho de que en 1170 Fernando II, rey de León, le concediera el título de “Muy Leal Villa”, confirmando así algunos privilegios que ya antes le habían sido concedidos por el rey visigodo Witiza. Entonces, fueron numerosos los nobles y familias ilustres que aquí se asentaron, construyendo los “Pazos”, que son casas señoriales utilizadas como residencias permanentes o temporales.


                                                                                
Cambados cuenta con numerosos ejemplos de arquitectura pacega gallega, perteneciente principalmente a los siglos XVII y XVIII, y sus dimensiones, junto con los escudos que exhiben, además de sus torres, solainas, capillas y jardines, hacen de los pazos construcciones admirables.
   
Cambados fue declarado Bien de Interés Cultural (B. I.C) en noviembre de 2001, que es la máxima categoría en lo que se refiere a protección de conjuntos históricos y reconocimiento patrimonial en nuestra comunidad autónoma.

Fijáos si es bello el pueblo de Cambados, en la provincia de Pontevedra, que según las leyendas del lugar, cuando Satanás tentó a Cristo, le dijo: “Si postrado me adorares, todo cuanto ves te daré, excepto Cambados, Fefiñáns y Santo Tomé“,
   

CANTABRIA-Barcena Mayor



Situada en el valle de Cabuérniga, se encuentra Barcena Mayor, una de las poblaciones más bellas de Cantabria. El regular trazado de sus calles, lo pintoresco de sus casas y su entorno natural, junto a los ríos Saja y Argoza, y moviéndonos entre parajes incomparables hacen de la localidad un auténtico pueblo con encanto. Esta población resistiendo durante siglos el transcurso del tiempo, ha conservado sus construcciones más puras con sus típicas casas montañesas de galerías de madera y portalones. Su nombre, de origen preindoeuropeo, significa pequeño recodo del rio, llano y cultivable.
 
Población antiquísima por tanto que conserva todavía restos de la antigua calzada romana. Las noticias históricas más asentadas datan del medievo, hasta nuestros días. Tras la despoblación sufrida a principios del siglo XX renace en los últimos años gracias al turismo. El tipo de vivienda es la conocida casa montañesa de piedra, mampuesto y madera.
La entrada a la villa es por Correpoco, en cuyas praderas se celebra a mediados de agosto la feria del ganado Ya dentro de la población nos es sencillo percartarnos de su trazado, concentrado y denso, de estructura rectangular, con dos calles principales de este a oeste, varias perpendiculares y plazas en su interior. La arquitectura rural que viene siendo recuperada se basa en las originales facturas constructivas.
 Las fachadas se orientan al sur o al este, destacando algunos soportales con arcos de sillares y tradicional talla en madera con decoración en vigas, pilares y aleros. Casonas que representan lo mejor de una arquitectura original que se da unicamente en estas poblaciones de montaña que han permanecido como zonas de transición entre Valle y meseta.
Siguiendo El Saja y el Argoza, y ya en pleno entorno natural, alcanzamos el alto del valle de Cabuérniga, conjunto histórico-artístico que goza de la arquitectura popular mejor conservada de la comunidad de Cantabria. Otros puntos de interés son el puerto de la Polombera, el Tajahierro, El Pozo del Amo, o El Mirador de Cardosa.
Barcena Mayor fue declarada conjunto Histórico-Artístico en 1979.

Cadiz-ZAHARA DE LA SIERRA

Imaginad un mar de olivares, y en medio de todo, un pequeño pueblo vuelto hacia arriba. Esta es la imagen que, en la distancia, tendremos de Zahara de la Sierra, con la torre de su castillo sobresaliendo de la cresta de una roca y de las pequeñas casas blancas que se arremolinan en torno a la Sierra del Jaral. Zahara de la Sierra se halla en el corazón del Parque natutal de Grazalema
Zahara de la Sierra es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía
Sus coordenadas geográficas son 36º 50′ N, 5º 23′ O(a 124 kilómetros de la capita). Con una extensión superficial de 72 km² y una altitud de 500 metros sobre el nivel del mar.
En el año 2008 contaba con 1.523 habitantes y una densidad de 21,01 hab/km². Se encuentra en el centro del Parque Natural Sierra de Grazalema, en la falda de la sierra del Jaral. Tiene algunos parajes de reconocido valor medioambiental como:
 
  • La Garganta Verde un desfiladero en forma de garganta de ahí su nombre, que culmina en una sorprendente cúpula natural a la que los zahareños llaman La Ermita de la garganta
  • La Ribera de Bocaleones, un afluente del Guadalete, con hermosos parajes como el puente de Los Palominos, próximo a Garganta Seca.
  • La Ribera de Arroyomolinos, salpicada de molinos harineros de gran valor antropológico(hoy bajo el agua del embalse de Zahara muchos de ellos)y con un Lago artificial(La playita)ideal para el disfrute,recreo y ocio
  • El Embalse de Zahara enmarcado entre montañas y junto a la población, que al estar enclavada en la Sierra del Jaral permite desde ella contemplar un paisaje llamativo dado las latidudes en que nos encontramos.
  • Tiene por último un importante patrimonio histórico-arquitectónico como el Poblado Nazarí.
Por todo ello, su imagen ha sido y es usada para numerosas campañas turísticas de promoción y anuncios y, logicamente, forma parte de numerosas rutas turísticas como la de los pueblos blancos
Steiger dice, en su obra Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el íbero-románico y el siciliano que Zahara viene del árabe sahra . Este autor documenta en antiguo portugués sáfaro con el significado de inculto, agreste, estéril y, sáfara como terreno sáfaro, penhasco , antiguo español çafara. Según Wilhelm Giese, la etimología de sahra confirma plenamente lo anterior y sigue diciendo que en árabe andalusí el significado de estéril, desértico (según prueban formas portuguesas antiguas derivadas de esta) se referiría luego a rocoso, en relación a la montaña con cumbres rocosas sobre la que está construida la parte urbana de Zahara. Curiosamente, en una visita a la Alpujarra granadina, en Trevélez, descubrí que a la manzanilla que se recoge en el monte la adjetivan como zahareña ( a la que en Zahara denominamos manzanilla basta).
También, y sin salir de Granada, a una de las rutas mas agrestes de Sierra Nevada se le da el nombre de Zahareña en el enorme plano de todas la rutas esquiables. Y, por último, hace poco haciendo unas compras en un establecimiento regentado por un marroquí, al darle mis datos, me comentó que mi pueblo tenía un nombre árabe y que ellos le llaman así " a los peñones grandes y levantaos", logicamente el no ha visto, ni conoce mi pueblo. Es decir, que el significado de Zahara posiblemente nada tenga que ver ni con princesas, ni flores, como algunos nos han venido contando y, simplemente, haga mención a uno de los rasgos más importantes de su fisionomía paisajística: la roca en la que está enclavada, que cosas del destino tiene una vecina más pequeña a la que aquí llamamos Zaharilla.

Cadiz-Setenil de las bodegas

Setenil esta enclavado en el nordeste de la provincia de Cádiz, en plena Sierra, pertenece al grupo de los llamados Pueblos Blancos de la Serranía Gaditana, y muy cerca del Parque Natural Sierra de Grazalema, constituye uno de los principales destinos turísticos de la serranía por la extrema belleza de su casco urbano y la originalidad de su entramado y de la disposición de sus casas, unas bajo la roca y otras sobre ésta, confiriendo al pueblo una disposición con diferentes niveles en altura.
Su término municipal está situado al nordeste de la provincia, en la continuación de la Depresión de Ronda, y presenta un paisaje de suaves ondulaciones de cultivos de cereal y olivos, atravesado por el rí­o Guadalporcún.
El pueblo se ubica en una pendiente que baja desde el Castillo al lado del curso del rí­o. Su principal atractivo lo constituye el entramado urbano por su belleza y originalidad, sobre todo la parte baja, en la que las casas aprovechan, a modo de viviendas semitrogloditas, el abrigo de las rocas del tajo creado por el rí­o. Tienen interés también el Castillo fortaleza y la Iglesia de la Encarnación.

Setenil es uno de esos pueblos cuyos orígenes resulta un enigma. Sus cuevas nos retrotraen a la prehistoria, posiblemente, sus primitivos pobladores las utilizaron como refugio natural. De la dominación remana queda constancia en Laccipo. No obstante, es en la época bajo medieval cuando data el primitivo asentamiento urbano en el mismo lugar que el actual.

 
La conquista de la villa era fundamental para la Corona en su avance hacia Granada., con Juan II de Castilla se produce el primer sitio, sin éxito, después de este momento se producirán seis sitios mas, siendo el último, el 21 de Septiembre de 1484, el que conduce a la victoria.
El principal atractivo de este pueblo es el propio municipio, debido a su originalidad de calles estrechas de elevadas pendientes adaptándoseal curso del Guadalporcún, lo que le confiere una singular disposición con diferentes niveles de altura. En la parte baja los vecinos aprovecharon el tajo creado en la roca por el río para construir sus casas.
 
Esta villa es un excepcional ejemplo de un tipo de vivienda denominado “abrigo bajo rocas” que, a diferencia de otras construcciones semitroglodíticas desarrolladas en Andalucía, no excava la roca, sino que se limita a cerrar la pared rocosa y desarrolla la vivienda de forma longitudinal.


En la parte más elevada se encuentran los edificios de mayor interés histórico: la iglesia mayor, los restos del castillo (el torreón del homenaje y las murallas), y la antigua casa consistorial que alberga un impresionante artesonado de tracería mudéjar.